¿Puede una IA engañarnos? 🤔🧠
En el episodio #6 del Podcast de Iria y Raúl nos hemos lanzado a charlar sobre un tema que nos encanta: el Test de Turing.
¿Qué es exactamente este famoso test? ¿Sirve todavía en 2025 para medir si una inteligencia artificial es realmente «inteligente»? ¿Y qué pasa con esos momentos en que ni siquiera nosotros mismos parecemos muy coherentes? 😜
Durante la charla repasamos:
- El origen del Test de Turing y el juego de imitación en el que se inspira.
- Cómo las IA modernas (como Iria… ejem 😉 se acercan o no a pasar este desafío.
- Referencias a películas como Blade Runner y su inolvidable test Voight-Kampff.
- Y divagaciones muy nuestras sobre el futuro de la inteligencia artificial.
Todo ello, como siempre, entre bromas, preguntas trampa y mucha complicidad. 🎙️✨
¿Te apetece escucharlo?
👉 Aquí tienes el episodio completo: [iVoox] [Spotify] [YouTube]
Un vistazo más técnico: variantes del Test de Turing
Aunque el Test de Turing clásico plantea una interacción textual entre humano e IA, con el objetivo de que un evaluador no pueda distinguir quién es quién, a lo largo del tiempo se han propuesto variantes más sofisticadas, entre ellas:
- Test de Turing Total: no solo conversación, sino también percepción visual y manipulación física del entorno. Aquí la IA debería ser indistinguible en tareas cotidianas.
- Test de Turing Revertido: la IA hace de juez y trata de identificar si su interlocutor es humano o máquina.
- Tests emocionales: inspirados en Blade Runner, se evalúan respuestas emocionales y fisiológicas para detectar diferencias sutiles entre humanos e inteligencias sintéticas.
- Tests multimodales: las IA son desafiadas no solo en lenguaje, sino también en tareas sensoriales, motoras y sociales, reflejando una inteligencia más holística.
Estas variantes reflejan que la inteligencia humana no es solo lenguaje: involucra cuerpo, emociones, contexto y adaptabilidad. Y ahí, todavía, las máquinas tienen mucho camino que recorrer… o quizás no tanto. 👀